Oaxaca de Juárez, Oax., jueves 02 de abril de 2009.
Comunicado
Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (IEAIP)
La tarea no es sencilla, reconoce Cristina Martín Arrieta, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD). Contar con una sociedad civil organizada y capacitada para exigir sus Derechos por la vía de la propuesta, en vez de bloquear calles o lanzar piedras como manifestaciones de protesta, lleva muchos años y una ardua labor de entrenamiento, considera.
La activista por la defensa de los Derechos de la mujer y actualmente colaboradora del PNUD, participó como ponente del VII módulo del Diplomado en Derecho de Acceso a la Información Pública, Transparencia y Rendición de Cuentas, que tuvo como sede las instalaciones del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (IEAIP) de Oaxaca.
Con amplia experiencia en trabajo con organizaciones ciudadanas, como la Academia de Morelense de Derechos Humanos, señala que es necesario proporcionar a los ciudadanos las herramientas que ofrecen las Leyes de Transparencia para cuestionar a sus autoridades sobre la aplicación de los recursos públicos, a fin de contar con datos para identificar posibles irregularidades y ofrecer propuestas para un mejor ejercicio de los presupuestos.
"Nuestra labor consiste en capacitar a la sociedad civil y empujarla para que exija sus Derechos, para que tome decisiones respecto a los problemas que le atañen en su vida cotidiana", sostiene.
Por otra parte, considera que es necesaria una mayor comprensión hacia las instituciones públicas que se encuentran en proceso de transparentar su quehacer, ya que, señala, "es más fácil solicitar información que dar información, porque si partimos de que la información es poder, compartir la información es compartir el poder, el poder cree que le están violando su autonomía y teme que al dar información se debilite ante la opinión pública".
Pero, agrega, es necesario que los ciudadanos insistan en solicitar información sobre los problemas que tienen en su comunidad. "Es necesario que los padres de familia pregunten dónde va el dinero que les entregan a las escuelas públicas, cuánto costó el pizarrón, qué materiales didácticos utilizan los profesores". Esto es más útil que bloquear una calle por presumibles actos de corrupción, indica.
"El punto es que el ejercicio del derecho de acceso nos permite incidir en la Política Pública y poder pasar de la marcha o el enfrentamiento a la elaboración de una propuesta sustentada. Decir: yo te analicé y te traigo una propuesta para que esta lana la muevas para acá".
Sin embargo, concluye, hace falta una sociedad más organizada pues son pocos las agrupaciones en México verdaderamente activas. En 2006, detalla, sólo existían 42 de éstas.
-.-.-.-.-.-
Anexo Datos Curriculares - Cristina Martín Arrieta
Es Licenciada en Economía por la UNAM.
Actualmente es asesora en Sociedad Civil en el PNUD-México.
Anteriormente fue comisionada en el proyecto de Protección de programas sociales federales en el contexto de las elecciones de julio de 2006, llevado a cabo por PNUD-México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario