La nutricia lección de las venas en la sangre da forma a la Ley:

En la forja imperial las cadenas pesan menos si el pueblo es el Rey...Junto al cráter el Prócer un día, Sella pactos con la inmensidad: Contra toda quietud, rebeldía; contra toda opresión, libertad!

miércoles, 4 de mayo de 2011

MOVIMIENTO CIUDADANO POR PASTO. UN PROYECTO POLITICO EN CONSTRUCCION

MOVIMIENTO CIUDADANO POR PASTO

UN PROYECTO POLITICO EN COSTRUCIÒN

Está en marcha la construcción del Movimiento Ciudadano por Pasto, liderado por hombres y mujeres; jóvenes y viejos, que creen que una nueva política es posible, donde la ética pública y la construcción colectiva solidaria son pilares centrales de la nueva sociedad pastusa.

 

El Movimiento ciudadano por Pasto como proyecto, es una búsqueda colectiva por dar un nuevo valor al ejercicio de la Política, que como alternativo pone distancia de esa caduca y malsana política tradicional que ha reducido el ejercicio político tan sólo a la disputa electoral y posterior acaparamiento del poder y del erario público por quienes han tenido históricamente mayor acceso a él.

Nuestro esfuerzo de construcción del proyecto político local nace del espíritu de hermandad, fraternidad y confianza; igualmente, de la capacidad para reafirmarnos como vecinos, de la sensibilidad para estrecharnos como hermanos, con capacidad para consolidar nuestra territorialidad, expresión de nuestra cultura e identidad y premisa para avanzar hacia la construcción societal de ciudad-región.

Este proyecto político supera la coyuntura electoral para hacer posibles los sueños de vida en torno al territorio de nuestros antepasados; su nacimiento reconoce y valida contextos diferentes al centralismo, al gamonalismo, al clientelismo y en general a toda forma que desconozca al ciudadano como centro y razón del quehacer político. Su construcción es un proceso permanente donde se promueve y descubre los potenciales y capacidades humanas de líderes y lideresas que le apuesten a una forma de gobernar que rompe con lo convencional y plantea un nuevo paradigma de acción política sustentado en la probidad, la ética pública, la solidaridad, la transparencia, la participación efectiva, la responsabilidad social empresarial, y en términos de José Saramago la aplicación plena y efectiva realización de los Derechos Humanos.

El ejercicio profundo de los Derechos Humanos es el centro gravitador de todos nuestros esfuerzos, como condición sin la cual no es posible avanzar en la construcción de una sociedad incluyente, humana y solidaria, de la mano de quienes construyen nuevas maneras pacificas de resolver los conflictos en esta región, y de los defensores de la libertad y la justicia.

Le apostamos desde ahora a convertirlo en ideario, símbolo, e impronta del respeto por lo público, el ambiente y la dignidad ciudadana. Que nace, permanece, se retroalimenta de la legitimación social, como premisa para la construcción de políticas públicas al servicio del ciudadano pastuso con inclusión plena.

Este movimiento se nutre de los acumulados históricos y de movilización que a muchas lecturas les permite sostener, que abriga a su vez la maravillosa fuerza de la esperanza, con las voces propias de la rebeldía y a veces de la resignación. Sus diversas manifestaciones en lo colectivo, como movimientos sociales tienen varios atributos que un buen proyecto político debe cultivar y darles continuidad. Entre ellos: su invitación a la participación amplia de las y los ciudadanos, su naturaleza masiva y no violenta y la alta creatividad en sus fórmulas de acción.

Este Proyecto aparte de colectivo procura la construcción de una imagen deseada y posible de Ciudad y Municipio que en general se ubica bajo el enfoque del desarrollo humano sostenible, condición que requiere, sin embargo, que trabajemos por realizaciones que hagan posible mejores espacios públicos y culturales construidos, acciones de seguridad humana e integral, el valor central de una ciudad educadora, las posibilidades de derechos a una arquitectura digna, el cuidado y preservación de los bienes y servicios ambientales y el definitivo despegue de un sello productivo de todo el Municipio. Este proyecto político recogerá estos y otros elementos de contenido programático, para romper con la inercia actual y con la ausencia real de canales de participación donde jóvenes, profesionales, mujeres, niños y niñas puedan idear y construir el municipio que merecemos.

SOPORTES DEL PROYECTO POLÍTICO

Reconocemos un agotamiento de la democracia representativa y le apostamos a la construcción de una democracia participativa deliberativa y directa.

En el mundo actual surgen hoy en día movimientos, de forma espontánea sin contenidos que los cohesione, lidere y los responsabilice socialmente, algunos por el descontento con el modelo representativo, que con el pretexto de la legalidad institucional ha desconocido sistemáticamente la legitimación social y la mayoría al fragor de procesos electorales con ausencia programática.

Esta realidad concreta, invita a pensar en otras formas de ejercer el poder, en otro tipo de organizaciones sociales e institucionales, que en forma alternativa superen la rigurosidad de los sistemas clásicos y nos aproximen a los modelos societales que reclama el continente. Nuestra condición de frontera Sur, nos convoca a construir de manera emergente el proyecto político capaz de canalizar las energías y potencialidades de los ciudadanos, para superar la crisis de la democracia representativa y sustituirla por una cosmocracia directa capaz de generar una sinergia entre legalidad institucional y legitimación societal.

Contextos y experiencias locales. (De autogestión)

Las experiencias locales de gestión participativa señalan rutas que avanzan en la calificación ciudadana para los ejercicios de participación y decisión ciudadana sobre asuntos municipales de competencia colectiva. Deben ser caminos creativos y autónomos de legitimación social y experiencias vividas de profundización de la democracia más allá de los eventos electorales. Se trata de la ampliación de las capacidades políticas para todos y todas quienes habitamos la ciudad región. Este objetivo debe lograrse a partir del fortalecimiento de la organización y deliberación ciudadana, estamos hablando de los cabildos ciudadanos de presupuestación", de los ejercicios de pensar las localidades desarrollados por los comunales, los ejercicios constituyentes, la reflexión acción sobre la relación universidad región, planes de vida, la expresión libertaria y creatividad sin límites de nuestro carnaval, las múltiples mingas de pensamiento realizadas anualmente en función de construir un futuro con dignidad para Pasto.

El ejercicio continuado y fortalecido de estas experiencias en una alianza colaborativa entre la sociedad civil y los nuevos gobiernos que regirán los destinos de la ciudad región, contribuyen decididamente a enriquecer y ensamblar el nuevo modelo de gobernanza democrática que se propone desde este proyecto político.

 

Relaciones de poder internas y externas requeridas.

El gobierno central ejerce una relación política de sumisión hacia el mundo y de soberbia hacia las regiones y municipios. Aparenta autonomía pero impone a los entes territoriales la presencia estatal armada como máxima expresión de soberanía. Si entendemos el poder como el ejercicio del mandato ciudadano, lo cierto es que el proyecto político debe concitarnos a validarlo más allá de las urnas y con una acción permanente.

No se puede seguir aceptando que la constitución reconozca la autonomía de las regiones y el gobierno central aplique el centralismo en las decisiones. Se hace necesario que desde lo local nazca y se construya gobierno local, capaz de negociar las reivindicaciones estructurales que nuestros municipios y regiones requieren para su desarrollo, con dignidad, con alternatividad, con desarrollo endógeno, con libertad, con pensamiento sistémico, anteponiendo el constructivismo al positivismo, el regionalismo al centralismo, la identidad local y regional a la identificación nacional, la autonomía y decisión local a la concentración de poder y decisiones nacionales, los planes de vida a los planes de desarrollo. Un enfoque de buen vivir, antes que el desarrollo a secas.

Otro reto del proyecto político incluye trabajar por una diplomacia internacional de base por parte de la ciudad región, al estilo de la adelantada por la iniciativa de la Surcolombianidad, que en su momento produjo mayores resultados que la gestión internacional del nivel central.

 

De la legitimidad institucional a la legitimación societal.

Se entiende por legitimidad institucional la aceptación tácita o explicita de las decisiones gubernamentales por una "fracción relevante de la población", que orienta sus acciones a la eficiente gestión pública y de la gobernanza, reafirmando las nuevas relaciones de poder, entre gobernante y gobernados que se hacen necesarias para construir y desarrollar políticas públicas con plena participación de la ciudadanía.

Lo anterior se complementa con un lenguaje y practica de convocatoria ciudadana que valore y respete lo propio, lo nuestro, nuestra alternatividad, nuestra identidad; sustentado en el pluralismo incluyente, que supere las tendencias y construya liderazgos societales con capacidad para convocar a líderes y lideresas que descubriendo los potenciales endógenos del territorio, defina los nuevos enfoques de planeación participativa del desarrollo local, para construir la cosmovisión del desarrollo que nos fortalezca como ciudad – región, como garantía para reafirmar nuestra identidad; a fin de construir no una visión temporal sino una cosmovisión que retome como lo afirma Lidia Inés Muñoz Cordero: "la presencia del tiempo infinito. No obstante, en el camino se puede diseñar o disoñar, si se quiere, los horizontes para el desarrollo de lo humano, mediante la exigencia de pautas, acciones, responsabilidades y compromisos, administrados en la fuerza del ser colectivo o comunitario, con un mismo ancestro"

Las redes sociales como sentido de la política.

Un aspecto de vital importancia que garantiza la permanencia, pertinencia y sostenibilidad de un proyecto político tiene que ver con la conformación o legitimación de las redes sociales, entendidas y de acuerdo con Bórzel como el "conjunto relativamente estable de relaciones de naturaleza no jerárquica e interdependiente que vincula una diversidad de actores que comparten un interés común, es decir, un objetivo, sobre una política y que intercambian recursos para conseguirla".

El proyecto político que Pasto, ciudad – región requiere para su desarrollo, debe consolidarse con el fortalecimiento de redes que reconozcan su naturaleza y procedencia y que se conviertan en los soportes sociales de la construcción de políticas públicas locales y regionales, y estratégicamente aliadas de gobiernos democráticos. En ese sentido, se debe tener en cuenta la pluralidad de actores y objetivos, en la medida que los resultados no se pueden conseguir de manera individual y para beneficiar intereses particulares. Igualmente requiere de la concurrencia (normativa, comunicativa, técnica, cognitiva, financiera, humana) para la consecución del interés general.

Así mismo, de la interdependencia entre los actores, en la medida que se persigue intereses comunes para lo cual se hace necesario provocar sinergias entre todos los sujetos de la red, reconociendo que todos tienen algo que ganar y que se trata de un proceso constante de evolución y cambio.

Finalmente las redes que se conformen deben avanzar hacia la interacción, en tanto que las políticas públicas que se propongan deben ser resultado de las interacciones entre sujetos de la red, estableciendo para ello verdaderos canales de comunicación, intercambio de información, experiencias y recursos.

En un mundo contemporáneo requerido de éticas públicas valores como la solidaridad, respeto por lo público, apoyo a una gobernabilidad y gobernanza democrática, búsqueda de la equidad y dignidad humanas, son piezas de una soldadura ideológica que requiere ese proyecto político incluyente y de perfil alternativo el cual invitamos a enriquecer. Ahora bien, de conjunto el proyecto político territorial que contenga sus bases, principios, formas organizativas, criterios de actuación política y alianzas solo será posible construirse en escenarios participados suficientemente rigurosos y amplios en el fragor de la actual coyuntura política.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario